Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de actividades para la incorporación del Adulto Mayor Masculino a los círculos del adulto mayor (página 2)




Enviado por yuly



Partes: 1, 2

Con el trabajo conjunto con estas entidades antes
mencionadas, donde el círculo de abuelo constituye un
punto de apoyo en el medio social, para que se tomen en
consideración todos aquellos aspectos psicológicos
que favorecen un envejecimiento satisfactorio. La misión
deportiva ha orientado sus esfuerzos en dirección a la
calidad, la disciplina y el trabajo en equipo, la integridad,
sistematicidad y efectividad en los servicios con el objetivo de
lograr poner en alto nuestra labor y el nombre de CUBA,
fortaleciendo y reforzando valores que en la población
están aun retenidos, valores q los acciones y que cada
día vean los programas emprendidos por la
revolución bolivariana como algo favorable, necesario para
cada venezolano, logrando la incorporación de los mismos a
estos programas y adaptando una posición de compromiso en
la participación consiente en las actividades socio
políticas, defendiendo cada proyecto encaminado por la
revolución bolivariana.

Estos programas resultan generadores de beneficios para
estas personas entre ellas podemos mencionar las
siguientes:

  • Potenciar la creatividad y capacidad estética
    y artística.

  • Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento
    psicomotriz adecuado.

  • Fomentar los contactos interpersonales y la
    integración social.

  • Mantener, en cierto nivel las capacidades
    productivas

  • Hacer frente a las limitaciones
    físicas.

  • Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad
    corporal.

  • Servir como enfrentamiento activo al
    estrés.

  • Contribuir al mantenimiento del sedentarismo y la
    autoestima personal.

  • Fomentar la creatividad en el uso del tiempo
    libre.

  • Fomentar la comunicación y la
    amistad.

  • Propiciar bienestar y la satisfacción
    personal.

Si presuponemos que la actividad física la cual
trae consigo siempre ejercicios físicos, regulares,
constantes y metódicos mejora la salud, el funcionamiento
del organismo, favorece el contacto e interrelación
social, entonces, la vejez futura de toda persona no se
tornará triste, sombría y solitaria.

Por medio del ejercicio físico se puede mejorar
el desempeño del anciano, su fuerza muscular, su
flexibilidad, el arco del movimiento de las articulaciones, su
condicionamiento cardiovascular, la disminución de la
presión arterial y su consumo metabólico
energético.

Además por su influencia muy directa sobre los
órganos y sistemas del ser humano es empleado en el
tratamiento de diferentes patologías como son: la diabetes
mellitas, el asma, la osteoporosis, la obesidad, entre
otras.

La práctica de ejercicios físicos
contribuye de forma activa sobre la memoria motora
observándose los rasgos de la edad, aunque no tan
acentuados como en aquellos que no asisten a los Círculos
de Abuelos, la ejecución de los movimientos es lenta, pero
logra combinarlo en una sucesión necesaria y concluyen las
tareas orientadas. Esas ofrecen grandes posibilidades de la
realización de las posibilidades para personas de mayor
edad, los cuales van desde la gimnasia, los juegos populares, el
deporte, las actividades rítmicas, las técnicas de
relajación y el trabajo al aire libre en contacto con la
naturaleza.

La práctica de ejercicios físicos en las
personas de la 3ra edad, es un hecho de la vida, inherente a
nuestro ser y vinculadas a importantes potencialidades
funcionales

Humanas como son: el sedentarismo, la calidad de vida y
el mejor funcionamiento del organismo humano. Ésta se
experimenta y se expresa en como actuamos, nos sentimos y como se
hace la vida más duradera en esta edad. En esta etapa como
en otras de la vida, aparecen crisis como una especie de
detenimiento, freno, reducción de lo que se ha logrado
anteriormente. Se producen vivencias de nuevas representaciones
que provocan contradicciones, conflictos que llevan
posteriormente al salto.

En esta edad, se distinguen los problemas de la
identidad, donde se experimenta la insatisfacción consigo
mismo, manifestándose en la autovaloración, la
insensibilidad y el sentirse fuera de lugar entre otras
expresiones.

Además, podemos citar algunas situaciones que
caracterizan a los adultos mayores en diferentes
latitudes:

  • Un factor que está influyendo en la
    formación de la familia, es el relacionado con la
    necesidad de prever el apoyo a la ancianidad. En este
    intervienen los valores culturales, tenencias de bienes y
    herencias.

  • En los lugares donde ha aumentado considerablemente
    la esperanza de vida y disminuido la tasa de fecundidad, son
    mayores los cambios del curso típico de la vida por
    ejemplo, Japón, donde las personas viven más
    tiempo antes de tener hijos y después de estar
    jubilados.

  • Aumentan las familias de tres generaciones. A medida
    que aumenta la longevidad, se va aplazando la edad de tener
    hijos.

  • Las nuevas generaciones de ancianos son más
    sanos, más sociables, más educados, en
    comparaciones con los mayores de antes.

Al ubicarnos específicamente en el tipo de
actividad en que nos desempeñamos como profesionales, cabe
señalar que la actividad física es de vital
importancia para las personas de esta edad: ya que no sólo
se dirige a mejorar los segmentos contráctiles del
organismo, facilitando coordinación, estabilidad, agilidad
y potencia muscular, reacciones defensivas a estímulos
externos a desempeñar un momento lúdico sino que
además esta orientada constructivamente a lograr la
participación, la reinserción social del individuo
que es fundamental, pues el interés del anciano debe
dirigirse a la unidad grupal.

El desarrollo del interés motor se encuentra en
la base de las actividades físicas recreativas y decrece
con la edad disminuyendo la motivación por este tipo de
actividad, sin embargo, la inclusión en ellos se presenta
como un requisito de salud y eficiencia social y
económica. Ellos nos hace pensar en la necesidad de
culturizar desde tempranas edades de la vida, el interés
por el movimiento lo que resulta lógica. Se trata de crear
desde la infancia una cultura física y recreativa que
prolonga la práctica de esa actividad.

Para realizar una correcta selección de las
actividades para los adultos mayores debemos tener en cuenta
diferentes aspectos:

  • Las posibilidades y limitaciones del
    grupo.

  • Necesidades y motivaciones.

  • Utilización de medios de
    enseñanza.

  • Darle oportunidad a los participantes que expresen
    cuáles son las actividades que prefieren.

  • Mantener cohesión, continuidad y
    progresión ante las actividades programadas y lograr
    un rol activo dentro de la clase y el grupo.

  • Se debe contemplar la ubicación de las
    actividades en dependencia de los objetivos que se perciben,
    tanto de los participantes como por el profesor teniendo en
    cuenta las frecuencias de las clases semanales, el tiempo que
    lleva el grupo trabajando y el tiempo de duración de
    la actividad.

La estrategia para el desarrollo de los programas de la
cultura física con el adulto mayor, tendrían una
función potenciadora de lo individual y social, ya que a
diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a
satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán
como medio de integración social de las personas de la
tercera edad.

Para el desarrollo de este trabajo han sido considerados
los métodos de investigación que se destacan a
continuación

Métodos de
nivel empírico

Observación: Se utilizó para
recoger informaciones acerca del problema, utilizando como
vía fundamental la percepción, a través de
las visitas a las actividades que se le imparten al adulto
mayor.

Encuesta: Para conocer el nivel de
motivación y conocimientos que tiene el Adulto Mayor
Masculino sobre la incorporación a los Círculos del
adulto mayor

Entrevista: Para conocer el nivel de
conocimientos que posee el adulto mayor masculino, sobre la
importancia de su incorporación a los círculos del
adulto mayor.

Estadístico: Para cuantificar los
resultados obtenidos en la recopilación de datos e
información que permite fundamentar la
propuesta.

Aporte práctico

Se aporta una nueva propuesta de actividades que le
permitan al adulto mayor masculino su incorporación a los
círculos del adulto mayor del sector Campo Claro
1.

Con la propuesta de estas actividades se les dará
mejor atención a las personas de la tercera edad del sexo
masculino en la comunidad. Con la realización de este
trabajo pudimos constatar que la participación de las
personas de la tercera edad del sexo masculino a los
círculos de abuelos requiere de motivación e
información acerca de esta actividad. Con nuestra
propuesta de actividades, contribuiremos a lograr que los
ancianos se sientan útiles socialmente, reconocidos, se
eleve la autoestima, solucionar problemas de depresión y
ampliar el rol socio cultural de la comunidad. Así como la
incorporación de estos a las mismas. Logrando fortalecer
los valores que en estas personas se encontraban estancados,
retenidos. A pesar de todas estas acciones en aras de elevar y
fortalecer valores en la población a un nos queda camino
por recorrer profundizando en la búsqueda de
métodos y procedimientos para lograr una
implementación eficaz en cada unos de los proyectos que
sean emprendidos.

FRASE

"Saber envejecer es la obra maestra de la vida, y
una de las cosas más difíciles en el arte
dificilísimo de la vida".

Amiel.

 

 

Autor:

Lic. Yuly Arguello Osorio

Municipio: Simón Bolívar

Estado: Anzoategui

Asic: Barrio Sucre

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter